“¡Quiten las manos de África. Dejen de asfixiarla!”
¿Por qué en muchos países, por ejemplo, toda África occidental, siguen con su moneda hecha en Francia?
Es absurdo.....cuentan que cuando en Togo surgió la democracia, el primer presidente Sylvanus Olympio lo primero que quiso hacer fue luchar para tener su propia moneda y en este trámite lo asesinaron....¿quién?....
Esta y muchas otras cosas después de haber vuelto a África, en este viaje yendo a Camerún me tienen de nuevo con los "sentimientos encontrados"
Ha sido una experiencia preciosa, de nuevo percibir el color BRILLANTE de este continente que me contagia alegría, vida, esperanza, juventud....y a la vez...cuando hemos celebrado estos días la campaña de manos unidas se hablaba de millones de personas que pasan hambre...leía esto...
"Es increíble que en un mundo como el nuestro, se permita que el 9,8% de la población mundial pase hambre. Estamos hablando de 828 millones de personas; 46 millones más desde el inicio de 2020 y ¡150 millones más! desde el comienzo de la pandemia de COVID-19."
Así que cuando uno regresa de allí es una sensación mezclada de felicidad y esquizofrenia.
¿Porque?
¿Cómo puede ser que aquí tiremos tanta comida y allí pasen hambre ?
¿Cómo puede ser que un continente tan rico permanezca tan pobre ?
Estas y muchas otras preguntas me hago cada noche al acostarme cuando recuerdo los rostros de los niños del orfanato.
Durante el mes de febrero se celebraron en Valladolid unas jornadas sobre África,en la primera ponencia de Gerardo González Calvo,se habló de los siguiente:
¿PORQUE SE DA UNA IMAGEN CONFLICTIVA DE ÁFRICA?
Retomo algunas cosas.....
"Desde los medios de comunicación social occidentales se ha fomentado una imagen de África como un continente hambriento, incapaz de arreglar sus problemas por sí mismo. Proponiendo, en esa línea, soluciones simplistas: si tienen hambre, se mandan alimentos y se acaba el problema.
También, en estos mismos medios occidentales, «cuando estallan guerras y conflictos en África, no se analizan las causas, pero sí se culpa de ellas a la barbarie e ineptitud de los propios africanos», lo que fomenta la impresión de que los africanos son unos bárbaros.
Se informa de África solo cuando hay conflictos, lo que provoca en el lector la idea de que está conformada por países sanguinarios y en lucha permanente. E, incluso en estos casos, no se suelen contextualizar los conflictos. Dice Rosa Moro en su libro El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación que «incluso los relatos mediáticos que son verdad, presentados sin el contexto adecuado, es decir, sin ponerlos en relación con las demás partes de la misma guerra, no contribuyen ni a la información ni a la denuncia. Estas historias sin su contexto real no hacen sino contribuir a alimentar el mito del salvajismo de los africanos y a dificultar la verdadera comprensión» de lo que sucede en realidad.
Gerardo González, en su conferencia, propuso «que a la tiranía de la información con imágenes en tiempo real hay que oponer la ética de la reflexión, que permite explicar los hechos y no solo servir imágenes, que, como mucho, pueden provocar una visión fatalista de África y estimular cierta conmoción humanitaria».
Por último, Gerardo González afirmó que «conflictos ha habido -y hay- demasiados en África. Es un problema que existan, porque ello conlleva más desolación y más empobrecimiento, pero es aún más dramático que se aborden sin analizar las causas que los provocan y a quiénes benefician».
GRACIAS ÁFRICA POR SER TAN BRILLANTE,QUE NO NOS ENGAÑEN.
Gracias María por compartir este relato, que me hace entender en parte lo vivido en Camerún, aunque sólo en parte, porque yo he visto un país rico en muchas cosas, quizás no eran cosas materiales, pero eso les hace aún mejores.
ResponderEliminarEl Papa lo ha resumido en pocas palabras, está en manos de todos ayudar a cambiarlo.
🙏🏻
ResponderEliminar